La Edad Media contada por un juglar.
www.rtve.es/alacarta/videos/programa/europa-edad-media/819242/
jueves, 5 de diciembre de 2019
martes, 3 de diciembre de 2019
FELICITACIONES
FELICITACIONES
Tarjetas 2ºESO
FELICITACIÓN NAVIDEÑA
MATERIALES
Cartones, cintas, papel de colores, cartulinas, purpurina, y cualquier cosa que nos encontremos por casa.
Pegamento y tijeras.
1 sobre del tamaño de la tarjeta que vayamos a hacer.
Un sello.
Realizaremos una tarjeta navideña, mejor si los materiales que usamos son reciclados. Dentro pondremos un mensaje en el que expresemos nuestros buenos deseos para la Navidad y el año próximo.
Una vez hecha la tarjeta usaremos la dinámica del amigo invisible, introducimos en una bolsa nuestro nombre y dirección postal y vamos sacando un papel por turnos (sólo se puede cambiar si la dirección que sale es la nuestra).
Después se darán las instrucciones para escribir el sobre.
martes, 26 de noviembre de 2019
jueves, 21 de noviembre de 2019
Agenda 3º C
25 de noviembre Matemáticas.
26 de noviembre Inglés.
28 de noviembre Biología.
3 de diciembre Física y Química.
5 de diciembre Inglés.
5 de diciembre Lengua.
26 de noviembre Inglés.
28 de noviembre Biología.
3 de diciembre Física y Química.
5 de diciembre Inglés.
5 de diciembre Lengua.
Agenda 3º C PMAR
28 de noviembre Matemáticas.
3 de diciembre Matemáticas.
4 de diciembre examen de Lengua.
3 de diciembre Matemáticas.
4 de diciembre examen de Lengua.
miércoles, 6 de noviembre de 2019
3º C PMAR
Jueves 7 de noviembre Tecnología.
Miércoles 13 Inglés.
Jueves 14 Biología.
Viernes 15 Física y Química.
Lunes 18 Lengua.
Martes 21 Sociales.
Miércoles 13 Inglés.
Jueves 14 Biología.
Viernes 15 Física y Química.
Lunes 18 Lengua.
Martes 21 Sociales.
viernes, 1 de noviembre de 2019
Agenda 3º C
5 de noviembre examen de El Lazarillo.
5 de noviembre examen de Matemáticas.
7 de noviembre examen de Lengua Castellana y Literatura.
7 de noviembre examen de Tecnología.
5 de noviembre examen de Matemáticas.
7 de noviembre examen de Lengua Castellana y Literatura.
7 de noviembre examen de Tecnología.
miércoles, 23 de octubre de 2019
Agenda 3º C
24 de octubre Biología.
25 de octubre Geografía e Historia.
29 de octubre Física y Química e Inglés.
5 de noviembre examen de El Lazarillo y de Matemáticas.
7 de noviembre examen de Lengua Castellana y Literatura.
25 de octubre Geografía e Historia.
29 de octubre Física y Química e Inglés.
5 de noviembre examen de El Lazarillo y de Matemáticas.
7 de noviembre examen de Lengua Castellana y Literatura.
martes, 1 de octubre de 2019
viernes, 27 de septiembre de 2019
jueves, 26 de septiembre de 2019
domingo, 15 de septiembre de 2019
Bienvenida al Curso 2019/20
Bienvenidos un curso más a todos los que os asomáis al blog de Lengua y Literatura, en él encontraréis materiales, fechas de entrega, tareas... Pero hoy sólo quiero aprovechar para desearos un buen inicio de curso y compartir con vosotros este poema que me parece realmente inspirador.
No te detengas (Carpe Diem)
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
“Emito mis alaridos por los techos de este mundo”,
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros “poetas muertos”,
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los “poetas vivos”.
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas.
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
“Emito mis alaridos por los techos de este mundo”,
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros “poetas muertos”,
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los “poetas vivos”.
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas.
El poema lo podéis encontrar en muchas páginas atribuido a Walt Whitman (West Hills, condado de Suffolk, Nueva York, 31 de mayo de 1819 – Camden, Nueva Jersey, 26 de marzo de 1892) fue un poeta, enfermero voluntario, ensayista, periodista y humanista estadounidense. Su trabajo se inscribe en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico, incorporando ambos movimientos a su obra. Whitman está entre los más influyentes escritores del canon estadounidense y ha sido llamado el padre del verso libre.1 Su trabajo fue muy controvertido en su tiempo, en particular por su libro Hojas de hierba. (Wikipedia)
Sin embargo, parece que el poema es el resultado de numerosas citas de la película El club de los poetas muertos, en la que se mencionan muchos de sus versos pero también los de otros autores. Sea de Witman o no el resultado es magnífico y dice todo lo que quiero deciros al comenzar este nuevo curso.
https://www.youtube.com/watch?v=IFPckGNItKg
miércoles, 26 de junio de 2019
Despedida
Estos días me he despedido de vosotros en clase, porque el año que viene estaré en otro centro pero antes de irme quería dejar uno de mis libros en la biblioteca del IES Albert Einstein y aprovecho la oportunidad para volver a invitaros a pasar por allí. Mi libro está en la sección de novedades.
domingo, 9 de junio de 2019
Aclaración sobre las notas de 4º
Las notas del examen del viernes las daré el lunes a primera hora o durante el recreo en la biblioteca.
viernes, 7 de junio de 2019
Contenidos de 4º
Primer trimestre
Repaso de morfología y sintaxis (oración simple)
Literatura: La Ilustración.
Segundo trimestre
Oraciones compuestas: coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas sustantivas.
Literatura: Romanticismo y Realismo y Naturalismo.
Tercer trimestre.
Oraciones subordinadas adjetivas y adverbiales.
Literatura: Modernismo y Generación del 27.
En cada etapa de literatura hay que estudiar a los autores que hemos visto durante el curso, es decir, no solo entran los movimiento también entran los escritores que hemos visto en esos movimientos.
Repaso de morfología y sintaxis (oración simple)
Literatura: La Ilustración.
Segundo trimestre
Oraciones compuestas: coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas sustantivas.
Literatura: Romanticismo y Realismo y Naturalismo.
Tercer trimestre.
Oraciones subordinadas adjetivas y adverbiales.
Literatura: Modernismo y Generación del 27.
En cada etapa de literatura hay que estudiar a los autores que hemos visto durante el curso, es decir, no solo entran los movimiento también entran los escritores que hemos visto en esos movimientos.
jueves, 6 de junio de 2019
Poemas de Alberti
SI MI VOZ MURIERA EN TIERRA
Si mi voz muriera en tierra
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.
Llevadla al nivel del mar
y nombardla capitana
de un blanco bajel de guerra.
¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!
LO QUE DEJÉ POR TI
Si mi voz muriera en tierra
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.
Llevadla al nivel del mar
y nombardla capitana
de un blanco bajel de guerra.
¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!
LO QUE DEJÉ POR TI
Dejé por ti mis bosques, mi perdida
arboleda, mis perros desvelados,
mis capitales años desterrados
hasta casi el invierno de la vida.
Dejé un temblor, dejé una sacudida,
un resplandor de fuegos no apagados,
dejé mi sombra en los desesperados
ojos sangrantes de la despedida.
Dejé palomas tristes junto a un río,
caballos sobre el sol de las arenas,
dejé de oler la mar, dejé de verte.
Dejé por ti todo lo que era mío.
Dame tú, Roma, a cambio de mis penas,
tanto como dejé para tenerte.
arboleda, mis perros desvelados,
mis capitales años desterrados
hasta casi el invierno de la vida.
Dejé un temblor, dejé una sacudida,
un resplandor de fuegos no apagados,
dejé mi sombra en los desesperados
ojos sangrantes de la despedida.
Dejé palomas tristes junto a un río,
caballos sobre el sol de las arenas,
dejé de oler la mar, dejé de verte.
Dejé por ti todo lo que era mío.
Dame tú, Roma, a cambio de mis penas,
tanto como dejé para tenerte.
viernes, 31 de mayo de 2019
Examen de latín
Estimados alumnos:
Varios de vosotros me habéis preguntado si el examen será el martes como estaba fijado o se cambia de fecha. Por mí no hay problema, yo espero no faltar la semana próxima. Podemos comentarlo el lunes a primera hora o durante el recreo que estaré en la biblioteca. Tanto si es el martes como si es el jueves eliminaría la parte referida a las clases sociales puesto que no he podido explicarla.
Un saludo
Varios de vosotros me habéis preguntado si el examen será el martes como estaba fijado o se cambia de fecha. Por mí no hay problema, yo espero no faltar la semana próxima. Podemos comentarlo el lunes a primera hora o durante el recreo que estaré en la biblioteca. Tanto si es el martes como si es el jueves eliminaría la parte referida a las clases sociales puesto que no he podido explicarla.
Un saludo
lunes, 13 de mayo de 2019
miércoles, 8 de mayo de 2019
Libro de lectura 1º ESO
Estimados alumnos os recuerdo que tenéis que avanzar en la lectura del libro Sin tiempo para soñar hasta la página 172.
domingo, 28 de abril de 2019
MARCAPÁGINAS
Mañana lunes realizaremos marcapáginas. Los materiales necesarios son: cartulinas, paletas de madera, clips gigantes, papeles de colores, tijeras, pegamento, gomaeva, purpurina, lazos, etc. Podéis traer cualquier cosa que os guste para decorar.
viernes, 12 de abril de 2019
miércoles, 10 de abril de 2019
MÉTRICA
Los poemas o textos poéticos son composiciones que se escriben en
verso. Cada línea del poema es un verso.
Medir un verso consiste en contar el número de sílabas que
tiene. Ej: es-del-vi-gor-del-a-ce-ro
_ 8 sílabas.
Al medir los versos hay que tener
en cuenta estas tres cosas:
·
Cuando una palabra termina en vocal y la
siguiente palabra empieza por también
vocal, forman una misma
sílaba. Este fenómeno se conoce como sinalefa.
Ejemplo: Mi-ver-so es-un-cier-vo he-ri-do _ 8 sílabas.
· Si
el verso termina en palabra aguda,
se cuenta una sílaba más.
· Si
el verso termina en palabra esdrújula,
se cuenta una sílaba menos.
Ejemplo:
U- na es-
tre –
lla en –el – cie – lo – de O – ri –ón 10 + 1 = 11 (aguda
+1) del – es – pa –cio a
- zul – e –léc – tri – co 9 – 1 = 8
(esdrújula -1)
VERSOS DE ARTE MAYORY DE
ARTE MENOR
·
Cuando los versos miden menos de 8 sílabas son versos
de arte menor.
· Cuando
los versos miden más de 8 sílabas son
versos de arte mayor.
Los versos reciben nombre dependiendo del número de sílabas que tengan:
VERSOS
DE ARTE MENOR
|
VERSOS
DE ARTE MAYOR
|
Bisílabos 2
sílabas
|
Eneasílabos 9 sílabas
|
Trisílabos 3
sílabas
|
Decasílabos 10 sílabas
|
Tetrasílabos 4 sílabas
|
Endecasílabos 11
sílabas
|
Pentasílabos 5 sílabas
|
Dodecasílabos 12 sílabas
|
Hexasílabos 6 sílabas
|
Tridecasílabos 13 sílabas
|
Heptasílabos 7 sílabas
|
Alejandrinos 14 sílabas
|
Octosílabos 8 sílabas
|
|
·
Contesta a estas preguntas sobre los textos
poéticos y la métrica:
¿Qué es un verso?
_
_ _ _
_ _ _
_ _ _
__
¿En qué consiste medir un
verso?
_
_ _ _
_ _ _
_ _ _
__
_
_ _ _
_ _ _
_ _ _
__
¿Qué son versos de arte menor?
_
_ _ _
_ _ _
_ _ _
__
¿Qué son versos de arte mayor?
_
_ _ _
_ _ _
_ _ _
__
·
Completa: ¿Qué tres cosa hay que tener en cuanta
al medir los versos?
a) Cuando
una palabra termina en termina en vocal y la siguiente palabra empieza por
también vocal, forman una misma _
. Este fenómeno se conoce como _ _ .
b)
Si el verso termina en palabra___________ , se cuenta una sílaba más.
c)
Si el verso termina en palabra esdrújula, se
cuenta una sílaba____ _.
·
Une con flechas los versos reciben
nombre dependiendo del número de sílabas que tengan:
ARTE MENOR
|
|
|
ARTE MAYOR
|
|
Bisílabos
|
4 sílabas
|
|
Eneasílabos
|
13 sílabas
|
Trisílabos
|
2 sílabas
|
|
Decasílabos
|
9 sílabas
|
Tetrasílabos
|
7 sílabas
|
|
Endecasílabos
|
14 sílabas
|
Pentasílabos
|
8 sílabas
|
|
Dodecasílabos
|
10 sílabas
|
Hexasílabos
|
5 sílabas
|
|
Tridecasílabos
|
11 sílabas
|
Heptasílabos
|
6 sílabas
|
|
Alejandrinos
|
12 sílabas
|
Octosílabos
|
3 sílabas
|
|
|
|
·
En el poema de Federico García Lorca, cuenta las
sílabas de cada verso y analízalo.
Verso
|
Número de sílabas
|
Arte mayor o menor
|
Nombre del verso
|
Amparo
|
|
|
|
¡Qué sola estás en tu casa,
|
|
|
|
vestida de blanco
|
|
|
|
oye los maravillosos
|
|
|
|
surtidores de tu patio
|
|
|
|
y el débil trino amarillo
|
|
|
|
del canario.
|
|
|
|
Por la tarde ves temblar
|
|
|
|
los cipreses con los pájaros,
|
|
|
|
mientras bordas lentamente
|
|
|
|
letras sobre el cañamazo
|
|
|
|
3
LA
RIMA
La rima es la repetición total
o parcial de sonidos en dos o más versos tras la última vocal acentuada.
Ejemplo: 1º Deja, niño, el salinar. _ a 2º del
fondo y súbeme el cielo _
b 3º de los peces y en tu anzuelo, _ b 4º mi hortelanita del mar. _ a
En este poema de Rafael
Alberti, riman:
el 1º con el 4º verso (acaban en
–ar) el 2º con el 3º verso (acaban en –elo)
Los versos que riman entre si se nombran con las letras del abecedario a,b,c
(si son de arte menor) … A, B, C… (si son de arte mayor).
Los versos que no riman con
ningún otro del poema se llama verso
libre y se señalan con –
La rima en los versos puede ser de dos clases:
·
Rima
consonante: cuando en la rima coinciden todos los sonidos (consonantes y
vocales).
Ejemplo:
maleta – chaqueta – camiseta
· Rima asonante: cuando en la rima solo
coinciden las vocales.
Ejemplo: casa – ala – cara peine - aire baile
·
Mide los versos del poema de Antonio
Machado e indica las rimas (a,b, A,B) y si es asonante o consonante:
Anoche
cuando dormía 8a soñé,
¡bendita ilusión! 8b
que una fontana fluía dentro de mi corazón.
Tiene rima a) asonante b) consonante
Molinero es
mi amante _ tiene un molino
bajo los pinos verdes
cerca del río
Tiene rima a) asonante b)
consonante

se vio a la lechuza
volar y volar.
Tiene rima a) asonante b)
consonante
·
Escribe tres
palabras que rimen con estas palabras
en rima consonante:

Campana: , ,
Maleta: , ,
Vela: , ,
Mechero: , ,
·
Escribe
tres palabras que rimen con estas palabras
en rima asonante: Sombrero: , ,
Lámpara: , ,
Reloj: , ,
Barca:
: , ,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)