lunes, 27 de enero de 2020

Repaso de métrica

Buenas tardes, la entrada con el repaso de métrica está en una entrada con el nombre Métrica y es del 19 de abril de 2019.

jueves, 9 de enero de 2020

La leyenda del Cid

Esta actividad va dirigida a los alumnos de 1º de la ESO y podéis encontrarla en el blog de la profesora Lourdes Alonso, altrabajoconalegria.blogspot.com


Una leyenda es un texto narrativo, que puede ser oral o escrito, en el que se relatan hechos ficticios entremezclados con otros que sí sucedieron en la vida real (personajes históricos,  sitios conocidos, batallas auténticas...). 

Dedicaremos cuatro páginas del cuaderno a esta actividad de comprensión oral. En todas pondremos el título de La leyenda del Cid. La primera la dedicaremos al vocabulario previo de cada capítulo y las demás a copiar las preguntas para ir anotando las respuestas a medida que escuchemos las historias en clase. 

Entra en esta página y podrás conocer la Leyenda del Cid CampeadorHaz clic!

COMPRENSIÓN ORAL


LA OFENSA DEL CONDE DE ORGAZ

Vocabulario previoLeyenda, juglar, consejero.

1. ¿Dónde nació Rodrigo Díaz de Vivar?
2. ¿Por qué necesita el padre del Cid la ayuda de sus hijos?
3. ¿A qué prueba sometió a sus hijos?
4. ¿Quién resulta elegido para vengar el honor de la familia?

Ahora te va a tocar a ti relatar la historia escuchada a tus compañeros. Antes de hacerlo, vamos a leer los siguientes consejos: ¡Haz clic! Aquí verás cómo se evaluará esta actividad oral: ¡Haz clic!

LA VENGANZA DE RODRIGO

Vocabulario previoapresar, hazañas, aclamar.

5. El Cid tiene que tomar una decisión muy dolorosa y difícil para él: ¿Por qué se lamenta amargamente?
6. ¿Qué le recomienda su padre para que recupere el favor del Rey?
7. ¿Hacia dónde parte el Cid acompañado de sus leales soldados?

EL CID Y JIMENA

Vocabulario previoequidad, clemencia, recriminar.

8. ¿Qué le pide Jimena al Rey?
9. ¿Quiénes y por qué motivo comenzaron a llamar a Rodrigo el Cid?
10. ¿Con qué justificación decide el Rey casar a doña Jimena con el Cid?
11. ¿Cómo se llamaban (según la leyenda) las hijas del Cid?

SANCHO Y ALFONSO

Vocabulario previoprimogénito, alférez, espolear.

12. ¿Por qué se indignó don Sancho, el hijo mayor del rey Fernando I, tras la muerte de su padre?
13. ¿Qué dos reinos se enfrentan en batalla? El Cid, ¿al lado de quién se situó? 
14. ¿Cómo consigue el Cid ganar al ejército contrario?


EL CERCO DE ZAMORA

Vocabulario previorepresalia, víveres, asedio.

15. ¿Cómo se llamaba la hermana del rey Sancho? ¿Qué ciudad gobernaba ella?
16. ¿Qué estrategia usó el Rey para tratar de convencer a su hermana de que entregara la ciudad?
17.  ¿Quién es Vellido Dolfos? ¿Qué papel tiene en esta historia?

LA MUERTE DEL REY SANCHO

Vocabulario previoajusticiar, agonía, desterrar.

18. ¿Con qué mentira engañó al Rey Vellido Dolfos?
19. ¿Con qué arma ataca el caballero zamorano Vellido Dolfos al rey Sancho?
20. Según la última voluntad del propio Rey, ¿quién gobernará Castilla a la muerte de don Sancho?

LA JURA DE SANTA GADEA

Vocabulario previoTaifas, parias, audacia.

21. ¿Dónde vivía Alfonso, el hermano de don Sancho?
22. ¿Qué debía jurar Alfonso para contentar a los nobles castellanos?
23. ¿De qué acusa el Rey al Cid? 
24. ¿Cuál es el castigo impuesto?



EXPRESIÓN ESCRITA

0. ESCRIBE:

Ahora que ya la conocemos, vamos a recoger por escrito la Leyenda del Cid que has escuchado en clase. Lo haremos trabajando de manera cooperativa. Aquí están las instrucciones del Proyecto: ¡Haz clic! y aquí la rúbrica de evaluación: ¡Haz clic! Esta es la guía con las instrucciones para la presentación a ordenador: ¡Haz clic! Aquí te dejo una entrada en la que puedes repasar el uso de la metáfora¡Haz clic!



1. INVESTIGA:

Vamos a indagar un poco sobre la vida del Cid y sobre las obras artísticas (pintura, literatura, música o cine) que ha inspirado. Para ello, trata de completar la información de este cuadro:



Nombre real del Cid
Su pueblo natal
Nombre de su mujer
Nombre de sus hijas
Nombre de su caballo
El rey que lo desterró
Fecha en la que vivió
¿Dónde está enterrado?
Obras literarias sobre él
Películas sobre él
Cuadros que lo retratan
Óperas sobre él


2. REPASA LA LEYENDA: 

Si te ha gustado la historia del Cid Campeador, puedes volver a la página para realizar unas actividades en las que se pondrá a prueba tus conocimientos sobre su leyenda. Haz clic



COMPRENSIÓN LECTORA 

a) Vamos a leer algunos versos del Poema de Mio Cid: ¡Haz clic!

b) ¿A qué género literario pertenece la leyenda que hemos escuchado?
                                             
c) ¿Podrías identificar todos los Elementos presentes en esta narración?

Tópicos literarios

Los tópicos literarios son ideas, conceptos, contenidos que se van repitiendo (con pequeñas variaciones) a largo de la historia de la literatura. La mayoría de ellos, proviene de la tradición grecolatina y de la Biblia. Necesitas conocerlos si quieres hacer un buen comentario de texto.
  • Recuerda: no confundas tópicos literarios con figuras literarias.
  • Realmente los tópicos literarios se pueden considerar como repeticiones o imitaciones de ideas universales que se mantienen vivas a lo largo de los siglos. Expresan los tres grandes temas universales: el amor, la vida y la muerte. Y estos temas no pasan de moda nunca.
  • Por ejemplo, el “beatus ille” o, en palabras de Fray Luis, “huir del mundanal ruido”, es esa búsqueda de paz y tranquilidad interior que siempre acompaña al hombre y que la literatura ha expresado desde sus orígenes; este deseo también está vigente actualmente y los escritores siguen usándolo en sus obras. En la mano de cada uno está el hacerlo propio y el presentarlo de forma original.
  • TÓPICOS LITERARIOS. Ubi sunt, carpe diem, beatus ille…

    1.“AMOR POST MORTEM

    “Amor más allá de la muerte”.
    El amor es eterno.
    El poema que mejor  ejemplifica este tópico literario es un soneto de FRANCISCO DE QUEVEDO (S. XVII) y lleva el significativo título de:
    «AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE»
    Cerrar podrá mis ojos la postrera
    Sombra que me llevare el blanco día,
    Y podrá desatar esta alma mía
    Hora a su afán ansioso lisonjera;
    Mas no, de esotra parte, en la ribera, 
    Dejará la memoria, en donde ardía:
    Nadar sabe mi llama el agua fría, 
    Y perder el respeto a ley severa.
    Alma a quien todo un dios prisión ha sido, 
    Venas que humor a tanto fuego han dado,
    Médulas que han gloriosamente ardido:
    Su cuerpo dejará no su cuidado;
    Serán ceniza, mas tendrá sentido;
    Polvo serán, mas polvo enamorado.

    2.“AMOR BONUS

    “Amor bueno”.
    El amor espiritual es bueno.

    3.“AMOR FERUS

    “Amor salvaje”.
    El amor físico, sexual se presenta como negativo.

    4.“AUREA MEDIOCRITAS

    “Alabanza a la mediocridad”.
    El hombre debe huir de los excesos y buscar el término medio, porque en la mediocridad está la felicidad. Lo mediocre se entiende como sencillez y abandono de ostentaciones.

    5.“BEATUS ILLE

    “Dichoso aquel”.
    Con este tópico literario se elogia la vida campesina y rural (limpia, tranquila, mediocre), frente a la vida en la ciudad (llena de envidias, males, poder…). Dicho de otra manera: “MENOSPRECIO DE CORTE Y ALABANZA DE ALDEA”.
    El término “BEATUS ILLE” proviene de estos versos de HORACIO.
    Dichoso aquél que vive, lejos de los negocios,
    como la antigua grey de los mortales;
    y, con sus propios bueyes, labra el campo paterno,
    libre del interés y de la usura.
    Gonzalo de Berceo nos dejó una bellísima muestra de este tópico en su introducción a sus «Milagros de Nuestra Señora».
    También estos versos de FRAY LUIS DE LEÓN (S. XVI) expresan a la perfección este tópico; es su “Oda a la descansada vida”, que tiene grandes similitudes con el anterior poema de Horacio.
    ¡Qué descansada vida
    la del que huye del mundanal ruido, y sigue la
    escondida senda por donde han ido
    los pocos sabios que en el mundo han sido!

    6.“CAPTATIO BENEVOLENTIAE

    “Ganarse la simpatía del público”.
    Son los diversos procedimientos que usa el autor para ganarse la simpatía de su público o para llamar su atención. Un buen ejemplo lo tenemos en el prologo de “El Quijote”, de MIGUEL DE CERVANTES (S. XVI).
    “Desocupado lector: sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto que pudiera imaginarse. Pero, no he podido yo contravenir al orden de naturaleza; que en ella cada cosa engendra su semejante. Y así, ¿qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?”

    7.“CARPE DIEM

    “Disfruta del momento”.
    Hay que disfrutar de la juventud y de los placeres que nos ofrece porque el paso del tiempo nos conduce rápido e inevitablemente a la vejez y a la muerte. (Mira «TEMPUS FUGIT»)
    Los versos más famosos son de uno de los sonetos más bellos de la literatura española de la pluma de GARCILASO DE LA VEGA (S. XVI), lleno de preciosas metáforas:
    «… coged de vuestra alegre primavera
    el dulce fruto, antes que el tiempo airado
    cubra de nieve la hermosa cumbre.»
    Puedes ver este poema completo y comentado en CARPE DIEM. Un tópico en dos autores y dos siglos
    Te dejo otra muestra de este tópico; la ODA del escritor neoclásico Leandro Fernández de Moratín. Presta atención a los dos últimos versos.
    ♥ODA
    No pretendas saber (que es imposible)
    cual fin el cielo a ti y a mi destina,
    Leucónoe, ni los números caldeos
    consultes, no; que en dulce paz, cualquiera
    suerte podrás sufrir. O ya el tonante
    muchos inviernos a tu vida otorgue,
    o ya postrero fuese el que hoy quebranta
    en los peñascos las tirrenas ondas,
    tú, si prudente fueres, no rehuyas
    los brindis y el placer. Reduce a breve
    término tu esperanza. La edad nuestra
    mientras hablamos envidiosa corre.
    ¡Ay! goza del presente, y nunca fíes,
    Crédula, del futuro incierto día.

    8.“COLLIGE, VIRGO, ROSAS

    “Coge, muchacha, las rosas”.
    Relacionado con el anterior “CARPE DIEM”. Anima a las bellas y jóvenes mujeres a disfrutar de ese momento, simbolizado por la rosa. Pronto la rosa se marchitará y llegará la cruel vejez.
    El nombre del tópico provienen de estos versos de AUSONIO (S. IV d. C.)
    Collige, virgo, rosas 
    dum flos novus et nova pubes  

    9.“COMTEMPTU MUNDI

    “Menosprecio del mundo”.
    Mira «BEATUS ILLE».

    10.“DELECTARE ET PRODESSE

    “Enseña deleitando”.
    La literatura debe tener una doble finalidad: entretener y enseñar. Este tópico literario aparece ya en la Edad Media y se reaviva en el siglo XVIII con el Neoclasicismo y los fabulistas.

    11.“DESCRIPTIO PUELLAE

    “Descripción de la muchacha”
    La descripción de la mujer joven generalmente sigue un orden descendiente; empieza por la cabeza (ojos, nariz, labios, piel), sigue con el cuello y después torso, cintura  manos… Es una alabanza de la belleza femenina siguiendo los cánones típicos.
    Hay muchísimas muestras de este tópico. Yo he elegido dos. El primero del ARCIPRESTE DE HITA en su “Libro de Buen Amor”, ya sabéis que es una de mis obras favoritas. Don Melón se ha enamorado de Doña Endrina y la describe de esta manera cuando la ve aparecer.
    ¡Ay, Dios, cuan hermosa viene Doña Endrina por la plaza!
    ¡Ay, qué talle, qué donaire, qué alto cuello de garza!
    ¡Qué cabellos, qué boquita, qué color, qué buenandanza!
    Con saetas de amor hiere cuando los sus ojos alza.
    Y un soneto de LOPE DE VEGA lleno de metáforas  con las que el autor compara el cuerpo, cabellos, ojos y olor de su amada con varios elementos de la naturaleza: cristal, ébano, lino, oro, ámbar, grana.
    NO QUEDA MÁS LUSTROSO Y CRISTALINO
       No queda más lustroso y cristalino
    por altas sierras el arroyo helado
    ni está más negro el ébano labrado 
    ni más azul la flor del verde lino;
       más rubio el oro que de Oriente vino,
    ni más puro, lascivo y regalado
    espira olor el ámbar estimado
    ni está en la concha el carmesí más fino,
       que frente, cejas, ojos y cabellos 
    aliento y boca de mi ninfa bella,
    angélica figura en vista humana;
       que puesto que ella se parece a ellos
    vivos están allá, muertos sin ella,
    cristal, ébano, lino, oro, ámbar, grana.

    12.“HOMO HOMINI LUPUS

    «El hombre es un lobo para el hombre».
    El hombre es una amenaza para los demás.
    La frase es de PLAUTO ((254-184 a. C.):
    «Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit.»

    13.“HOMO VIATOR

    “El hombre viajero”.
    Mira «PEREGRINATIO VITAE».

    14.“LOCUS AMOENUS

    “Lugar agradable”.
    Tenemos un buen ejemplo en “El Decamerón” de BOCCACCIO; sus diez narradores aparecen en un bello jardín que ejemplifica perfectamente el “BEATUS ILLE”. Este bello lugar los predispone a olvidar sus penas y a convertirse en narradores.Presentación de un paisaje ideal donde el hombre puede encontrar la paz rodeado de la naturaleza (prados verdes, ríos sonoros y limpios, flores perfumadas…).

    23.“TEMPUS FUGIT

    “El tiempo pasa”.
    El tiempo pasa rápido y debemos aprovechar cada una de las horas.
    Mira «CARPE DIEM».

    24.“THEATRUM MUNDI”-

    “El teatro del mundo”.
    El mundo es un teatro en el que los hombres representan el papel que les ha correspondido; el hombre no es nada por sí mismo, sino por el papel que representa.
    Como muestra los primeros versos de SHAKESPEARE en “Como gustéis “
    El mundo es un gran teatro,
    y los hombres y mujeres son actores.
    Todos hacen sus entradas y sus mutis
    y diversos papeles en su vida.

    25.“UBI SUNT?

    “¿Dónde están?”.
    Interrogación retórica en la que se pregunta qué hay más allá de la muerte, dónde están los que murieron. Es una reflexión sobre la fugacidad de la vida, sobre el destino y sobre el poder igualatorio de la muerte.
    Mira «OMNIA MORS AEQUAT» y «TEMPUS FUGIT».
    Muy expresivos los famosos versos de JORGE MANRIQUE (S. XV) en las “Coplas por la muerte de su padre”
    Tantos duques excelentes,
    tantos marqueses y condes
    y barones
    como vimos tan potentes,
    di, Muerte, ¿do los escondes
    y traspones?

    26.“VANITAS VANITATIS, ET OMNIA VANITAS

    “Todo es vanidad”.
    Las apariencias engañan al hombre, lo ciegan.
    Esta frase proviene del ECLESIASTÉS (“Libro de sabiduría”), que también incluye otros tópicos como “memento mori”, “carpe diem”, “tempus fugit” y “omnia mors æquat”, todos relacionados entre sí.
    Vanidad de vanidades, dijo el Predicador; vanidad de vanidades, todo es vanidad. 
    ¿Qué provecho tiene el hombre de todo su trabajo con que se afana debajo del sol? 
    Generación va, y generación viene; mas la tierra siempre permanece.
    A mí me encanta este trozo del Eclesiastés:
    “Hay un tiempo para todo
    y un tiempo para cada cosa bajo el sol:
    un tiempo para nacer y un tiempo para morir, […]
    un tiempo para llorar y un tiempo para reír,
    un tiempo para lamentarse y un tiempo para bailar; […]
    un tiempo para abrazarse y un tiempo para separarse;
    un tiempo para buscar y un tiempo para perder,
    un tiempo para guardar y un tiempo para desprenderse;
    un tiempo para rasgar y un tiempo para coser».